fbpx
Moi
Soledad crónica: La ciencia explica cómo afecta tu salud

Salud mental

Soledad crónica: La ciencia explica cómo afecta tu salud

Por: Berenice Villatoro

Si sientes que ya no está tan bien pasar tanto tiempo solo, es posible que sufras de soledad crónica, y la ciencia explica cómo afecta tu salud

Intentar pasar tiempo solo, o conocerte tan bien que no necesites a nadie está increíble, pero si sientes que ya tienes soledad crónica, la ciencia explica cómo afecta la soledad a tu salud y qué puedes hacer al respecto.

Pa’ empezar entiende que se trata de un estado emocional persistente en el que una persona se siente desconectada, aislada o carente de vínculos significativos, incluso cuando está rodeada de gente. En 2017, los funcionarios de salud pública y el ex cirujano general de Estados Unidos declararon la soledad como una epidemia de salud nacional, así que no se trata solo de estar solo físicamente, sino de experimentar una falta profunda de conexión y apoyo emocional.

También lee: Señales de que estás con tu pareja sólo por miedo a la soledad

¿Qué tan solo estás?

Esta situación puede afectar gravemente la salud mental y física, aumentando el estrés, la ansiedad y el riesgo de depresión.

“Desde la pandemia, la soledad, la ansiedad social y los comportamientos de aislamiento han aumentado para muchos, lo que hace que el objetivo de ayudar a las personas a construir relaciones sociales positivas sea un objetivo importante para los profesionales de la salud mental”, explica la doctora Kimberly Key, presidenta de una división de la American Counseling Association.

La UCLA, creó una Escala de soledad en la que te cuestiona sobre un amplio rango de sentimientos o déficits de conexión, incluyendo con cuánta frecuencia lo sienten. Las preguntas que hacen, y que tú debería hacerte es si:

  • Te falta compañía
  • Sientes que has sido excluido
  • Si estás “en sintonía” con las personas que te rodean
  • Eres amigable y extrovertido
  • Existen personas con las que puedes contar

¿Cómo afecta la soledad a tu salud?

La soledad, con el tiempo, puede generar un ciclo difícil de romper, ya que el aislamiento prolongado reduce las habilidades sociales y la confianza para volver a interactuar con los demás.

“Tanto la soledad temporal como la crónica parecen estar motivadas por la autoconservación. Sin embargo, la diferencia clave es que alguien que se siente solo temporalmente puede tratar de satisfacer esa necesidad volviendo a conectarse con los demás, mientras que alguien que está crónicamente solo puede desear evitarlo inconscientemente”, indica la doctora Key a Psychology Today.

También lee: Lo que comes afecta tu salud mental ¡Evita la depresión y ansiedad!

Puedes desarrollar depresión

La soledad crónica puede llevar a una profunda sensación de tristeza y desesperanza, lo que a largo plazo aumenta el riesgo de desarrollar depresión. Al no sentir apoyo emocional ni conexiones significativas, la persona puede volverse más pesimista y perder interés en actividades que antes disfrutaba.

La falta de interacción social puede hacer que los pensamientos negativos se intensifiquen, generando un ciclo difícil de romper.

Debilita el sistema inmunológico

Sentirse solo de manera constante puede generar un estado de estrés prolongado en el cuerpo, lo que afecta el sistema inmunológico. El cuerpo produce más cortisol, la hormona del estrés, lo que puede provocar inflamación crónica y una menor capacidad para combatir enfermedades.

Riesgo de enfermedades cardiovasculares

El aislamiento social y la falta de conexiones afectivas pueden elevar la presión arterial y aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. El estrés emocional prolongado asociado con la soledad crónica puede causar inflamación en las arterias y contribuir a problemas como hipertensión, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Deteriora la calidad del sueño

Dormir mal afecta la capacidad de concentración, la regulación emocional y el bienestar general, lo que crea un círculo vicioso en el que el agotamiento mental y físico refuerza la sensación de aislamiento.

Acelera el deterioro cognitivo

La interacción social es fundamental para mantener el cerebro activo y saludable. La soledad crónica puede reducir la estimulación cognitiva, lo que incrementa el riesgo de desarrollar problemas de memoria, dificultades para concentrarse e incluso enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

También lee:

 

Por: Berenice Villatoro

mm

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Calificación promedio 0 / 5. Recuento de votos: 0

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.