¿En cuanto suena la alerta entras en pánico? Te decimos cómo controlar el estrés frente a un sismo para no corras, empujes o grites.
Si tú eres de los que a cada rato siente que está temblando, hasta dormido escuchas la alerta sísmica, o que durante un sismo corre, grita, empuja, se desmaya, o entra en crisis de ansiedad, siento decirte que tienes “Estrés post traumático por sismos”. Y ante este caso, solo un especialista te puede ayudar. Pero ¿qué hacer para no caer en este tipo de estrés?
¿Cómo controlar el estrés en un sismo?
Es importante recordar que los seres humanos somos los únicos animales capaces de pensar en cosas positivas, aunque no tengamos ningún elemento que los sustenten, de igual manera somos los únicos en pensar en un futuro totalmente negativo y caótico sin contar con los elementos que igualmente los respalden.
Por lo tanto, debemos tener mucho cuidado con la información que le vamos a meter a nuestra mente, y mucho más si se trata de una catástrofe como la de un sismo, porque si no tomamos las debidas precauciones podríamos generarnos a nosotros mismos, y a las personas que nos rodean (principalmente a los niños), un “estrés post traumático”, que no será nada sencillo quitar después y que cada vez que se reviva un evento similar las personas volverán a reaccionar con una crisis de ansiedad, pánico, o con episodios depresivos.
No olvidemos que la diferencia entre las personas con alta resiliencia (que se reponen fácilmente a los problemas) y los que les que no, radica en lo que hacen antes, durante y después de los traumas.
¿Qué hacer antes de un sismo?
Hablar del tema con todos los miembros de la familia, y de la importancia que es seguir las instrucciones
Hacer los simulacros correspondientes
Fomentar la importancia de la tranquilidad, ¡la desesperación se contagia!
Avisarle a los niños y a las personas más sensibles que en la calle, así como en su escuela, habrá personas gritando, corriendo y llorando, y que ellos deberán de mantener la calma
Si son niños avisarles que después de un temblor alguien acudirá a su escuela para estar con ellos lo más pronto posible
Coordinarnos con las escuelas para que los niños y nosotros también les tengamos confianza
Informarnos sobre los sismos, para tomar las cosas con la mayor naturalidad posible
Seguir las instrucciones lo más apegados al plan para mantener la confianza
Decir en todo momento “Lo vamos hacer como lo practicamos”
Hacer caso omiso de las personas que gritan, lloran, corren, sienten que se desvanecen, o se ponen a rezar
Enfócate en una sola cosa a la vez y respira en todo momento
Después del suceso felicitar a toda la familia “bien familia, lo hicimos” si estás en la oficina felicítate a ti mismo con un aplauso y diciéndote “Bien”
Sigue las instrucciones de los expertos
@revistamoiFelipe Hernández nos dice en #Consultoriomoi cómo funciona el espacio vital y cuál podría ser el mejor lugar en caso de emergencia. #sismo #sobrevivir #temblor #mexico #revistamoi♬ sonido original – Revista Moi
¿Qué hacer después de un sismo?
Aquí es donde los expertos nos dicen que se forma realmente el “Estrés post traumático por sismos”. Por lo tanto, toma muy en cuenta lo siguiente:
Tratar de estar bien dentro de lo que se pueda estar bien, respirando y pensando que todo va estar bien
Reconoce que te asustaste, y sacar -ahora sí- tus emociones
Hablar de lo sucedido y dejar que los demás también se expresen. Sin exagerar o sin terminar metiéndonos más miedos
No corras a las redes sociales para fomentar más el chisme o la desinformación. (Si no vas a ayudar, mejor no estorbes)
Si en ese momento está en tus manos ayudar, ayuda es la mejor manera de quitarse el estrés
Si alguien entró en pánico y no hizo lo debido, no es momento de culpar o reclamar
Mantente informado de lo sucedido lo antes posible
En caso de no ser o tener buenas noticias, no es momento de que los niños, ni las personas más susceptibles se enteren. A ellos se les informa poco a poco, siempre haciendo hincapié de que todo al final va a salir bien
Trata de nunca fomentar el caos o la desinformación, menos con niños o con personas susceptibles
Trata de continuar con tu vida lo más normal posible
Seleccionar la información más verídica
Si son malas noticias, se recomienda por salud mental, que te informes 15 minutos máximo cada 2 horas. No abuces de la TV, la radio o las redes sociales.
No te la paces viendo tele todo el día
Nunca, nunca, nunca, pongas a los niños o a las personas susceptibles a ver las imágenes en televisión, redes sociales, y mucho menos los lleves al lugar de los desastres
No hables del tema todo el día, y aléjate de las personas que no hacen más que hablar de lo mismo
Hacer una junta de familia para hablar del temblor, así como las medidas a seguir de ahora en adelante
Para un niño no es importante estar informado, mejor enséñale apoyar a los damnificados
Sacar a los niños a despejarse y dar una vuelta en los parques y hablar de otros temas para despejarse de la tragedia
@revistamoiFelipe Hernández nos cuenta en #Consultoriomoi qué es debes hacer inmediatamente después de un sismo. #sismo #accion #doit #eartquake #revistamoi
Si en tus manos no está el poder hacer algo, trata de hacer tu vida lo más normal que se pueda. Y no te preocupes por algo que no puedes ya cambiar… Mejor ocúpate en lo que sí puedes ayudar, si buscas más información, consulta a Felipe y de paso, checa su Consultorio moi.
Por: Miguel Ángel Velazquez
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Calificación promedio 0 / 5. Recuento de votos: 0
¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.