fbpx
13-04-2025 14:37:51
Moi
La ciencia detrás de los sueños vívidos ¡Sueños en 4K!

Salud

La ciencia detrás de los sueños vívidos ¡Sueños en 4K!

Por: Berenice Villatoro

Si crees que nada afecta sobre las cosas que ves mientras duermes, te urge conocer la ciencia detrás de los sueños vívidos.

El estrés se ha vuelto parte del paisaje diario (aunque no debería), y uno de los lugares donde más se manifiesta es justo cuando crees que estás en paz: mientras duermes. Si últimamente has tenido sueños intensos, rarísimos o directamente pesadillas, no lo ignores. Según el especialista en sueño Christopher Winter, la ciencia detrás de los sueños tan vívidos podrían ser el resultado de un cerebro que sigue procesando estrés —incluso si tú ya lo diste por “superado”. El subconsciente no olvida, y puede convertir tus tensiones diarias (o pasadas) en historias dignas de serie de Netflix… pero dentro de tu almohada.

Aquí te contamos qué dice la ciencia sobre esta conexión, por qué no deberías normalizar las pesadillas frecuentes y cómo saber si tu descanso está siendo saboteado por lo que llevas dentro.

La ciencia detrás de los sueños vívidos

Según Nature Communications, si te ves privado del sueño REM (Rapid Eye Movement por sus siglas en inglés), las regiones de tu cerebro implicadas en las emociones y la memoria no se comunican tan bien, lo que afecta tu conducta emocional. “Los sueños son la forma en que el cerebro organiza las experiencias y decide qué recordar y qué descartar”, explica Shelby Harris, psicóloga clínica licenciada, especializada en medicina conductual del sueño y directora de salud del sueño en Sleepopolis.

También lee: ¿Por qué duermes pero no descansas? ¿Cuánto deberías dormir?

Por otro lado, existe algo llamado “terapia nocturna“, que es un fenómeno que te va a ayuda a organizar tus acontecimientos emocionales. “En los sueños, evaluamos y experimentamos con las cosas; son como un arenero en nuestra mente mientras dormimos“, dice Winter.

¿Cómo los sueños impactan nuestra vida?

No, no se trata de que tú cambies algo en ti para no soñar vívido o feo, pero sí que ajustes algunas cosas para no estar con el estrés al tope. Los sueños vívidos y repetitivos nos generan una ansiedad de locura cuando ya nos vamos a la cama, y cuando ocurren para nada estamos descansando, lo que afecta la calidad general del sueño. “Si esto persiste y no duermes bien, los sueños pueden empeorar, creando un círculo vicioso difícil de romper”, explica Harris.

También lee: A la ro, ro, niño; Ruidos que te ayudan a dormir

¿Qué hago para dormir mejor?

Uno de los primeros pasos que los especialistas del sueño recomiendan es hacer un inventario de todos los sueños que tengas, y que analices si estás teniendo el mismo sueño una y otra vez. Haz un análisis entre lo que te pasa mientras estás despierto y lo que ocurre en tus sueños, para ver si tiene alguna relación.

También existe algo llamado Imagery Rehersal Therapy, que se usa para las personas con estrés postraumático, y que comienza con reimaginarte tu pesadilla, pero despierto y con control, cambiando la narrativa.

“Es una técnica diseñada específicamente para ayudar a reducir las pesadillas. Imagina que tienes pesadillas con serpientes. Antes de dormir, podrías visualizar el sueño y, en lugar de una serpiente abalanzándote sobre ti, la imaginas alejándose lentamente. Una vez que tu cerebro pierde interés en algo, tiende a no querer soñar con ello”, dice Winter.

Finalmente, te recomendamos encontrar a un especialista del sueño para que tengas un descanso con mucha más calidad.

También lee: 

Por: Berenice Villatoro

mm

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Calificación promedio 0 / 5. Recuento de votos: 0

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.