Salud
Por: Jorge Baruch Díaz
Una ola de fiebre amarilla ha desatado una emergencia sanitaria en Colombia, pero aquí te contamos lo que tienes que saber.
Una ola de fiebre amarilla ha desatado una emergencia sanitaria en Colombia. Las autoridades de varios países han reaccionado, y aquí te contamos lo que tienes que saber, sobre todo si estás pensando en viajar.
El Gobierno de Colombia ha declarado una emergencia sanitaria debido a un brote de fiebre amarilla que, en lo que va del año, ya le ha costado la vida a 34 personas. Esta enfermedad viral, transmitida por mosquitos, tiene una tasa de letalidad del 45.3%. Esto ha llevado a las autoridades a generar una campaña nacional de vacunación como nunca antes se había visto.
También lee: OMS declara alerta máxima por viruela del mono
El presidente colombiano Gustavo Petro ha empezado la campaña para vacunar a toda la población en un máximo de dos meses. Al mismo tiempo, la OMS y la Clínica del Viajero de la UNAM han emitido una alerta sanitaria dirigida a viajeros mexicanos. Sobre todo, para quienes planean visitar Colombia en los próximos meses.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, como el Aedes aegypti. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor muscular, cefalea, náuseas y vómito. En su fase más grave, puede provocar ictericia, hemorragias internas, fallo renal y la muerte.
Vacúnate al menos 10 días antes del viaje. La vacuna está disponible en la Clínica del Viajero UNAM, es segura, eficaz y ofrece protección de por vida con una sola dosis.
Puede que te pidan el llamado “carnet amarillo” al llegar a Colombia, sobre todo si planeas visitar zonas de riesgo.
También lee: ¿Qué es el Metapneumovirus humano (HMPV)? ¿Deberías preocuparte?
Usa repelente de insectos, usa ropa que cubra brazos y piernas, y evita áreas rurales y selváticas con alta presencia de mosquitos. Mientras sigas estas recomendaciones, deberías estar a salvo.
Las áreas de Colombia con mayor concentración de casos son: Tolima, Magdalena, Meta, Huila, Caquetá, Cundinamarca, Antioquia y Putumayo. Estas zonas son de alto interés turístico, así que son un gran riesgo para visitantes no vacunados.
La fiebre amarilla no tiene cura específica, pero sí es completamente prevenible. La vacuna es el arma más fuerte para protegerte, así que no dejes de ir a ponértela.
Clínica de Atención Preventiva del Viajero – UNAM
WhatsApp: +52 55 3978 5447
clinicadeviajero.unam.mx
También lee:
Por: Jorge Baruch Díaz